Notas / Prensa / ESPAÑA: una huelga médica histórica reaviva el reclamo por condiciones laborales justas y un Estatuto propio

04/10/2025

Miles de médicos y facultativos de toda España salieron a las calles este viernes 3 de octubre de 2025, en una jornada de huelga nacional que marcó un punto de inflexión en el conflicto entre el colectivo médico y el Ministerio de Sanidad. Las manifestaciones, convocadas por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y respaldadas por organizaciones regionales como AMYTS (Madrid), SMA (Andalucía) y Metges de Catalunya, se extendieron por todo el país: desde Madrid hasta Asturias, con hospitales y centros de salud funcionando bajo servicios mínimos.

El reclamo central apunta contra el nuevo borrador del Estatuto Marco, la norma que regula las condiciones laborales del personal sanitario. Según los sindicatos, el texto “homogeneiza” profesiones muy distintas dentro del sistema y no reconoce las particularidades del trabajo médico, que implica una carga asistencial, formativa y de responsabilidad significativamente mayor que otros rubros o profesiones con los que se aparejan las condiciones de trabajo de los médicos. Los gremios exigen un Estatuto específico que contemple esas diferencias y mejore las condiciones actuales.

Las cifras de adhesión varían según la fuente: mientras la CESM asegura que en algunas comunidades el paro superó el 90%, las administraciones autonómicas informaron porcentajes más bajos —del 10% en Cataluña al 50% en Andalucía—. En Madrid, la Consejería de Sanidad cifró el seguimiento en un 12%, aunque en hospitales de referencia, como el Gregorio Marañón o La Paz, se alcanzó la mitad de la plantilla.

Frente al Congreso de los Diputados, unos 3.000 profesionales (incluyendo residentes) marcharon hasta el Ministerio de Sanidad, coreando consignas como “Es un insulto este estatuto” o “Ministra, compañera, baja la escalera”. “Llevamos más de veinte años discriminados”, denunció Ángela Hernández, secretaria general de AMYTS. “Las guardias siguen siendo obligatorias, mal pagadas y no cuentan para la jubilación. El Ministerio propone un cambio que no soluciona nada”.

El debate sobre las guardias médicas es el eje más sensible del conflicto. En España, la jornada ordinaria de los médicos es en promedio de 37,5 horas semanales, generalmente de lunes a viernes entre las 8:00 y las 15:00. Sin embargo, además de ese horario, deben cumplir guardias obligatorias —turnos continuos que pueden alcanzar las 24 horas, incluyendo noches, fines de semana y feriados—. Estas horas se remuneran a un valor menor que el de la hora ordinaria, y no se consideran a efectos jubilatorios en términos de tiempo efectivamente trabajado. Para el Sindicato Médico de la Administración Pública (SIMAP), esto supone una forma de discriminación estructural: “Las guardias son trabajo efectivo, no complementario. Contribuyen directamente al funcionamiento del sistema y deben cotizar para la Seguridad Social”, sostienen.

Los sindicatos también advierten sobre el impacto físico y mental de estas jornadas prolongadas. Fatiga crónica, trastornos del sueño y desgaste emocional son consecuencias habituales de un modelo que, según los profesionales, “castiga la vocación”. “Después de 17 o 24 horas seguidas de trabajo, no se puede atender con la misma lucidez. Es inhumano”, explicó una anestesista del Hospital de Móstoles citada por la prensa local.

Desde el Ministerio de Sanidad, la ministra Mónica García —ella misma médica anestesista— defendió el proyecto, asegurando que “mejora los derechos de todo el personal sanitario y reduce la precariedad”. Los médicos, sin embargo, rechazan esa lectura: afirman que la versión final del texto eliminó la cláusula que impedía pagar las guardias por debajo de la hora ordinaria, y que el documento mantiene la obligatoriedad de realizarlas.

El malestar se extiende también a la Atención Primaria, donde los profesionales denuncian “agendas infinitas”, falta de descanso y escaso margen para la conciliación familiar. “Nos piden garantizar la atención médica de la población a cualquier costo, incluso el nuestro”, afirmó Rafael Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz. “Así no se sostiene un sistema público”.

Para los sindicatos, la situación es crítica: el deterioro de las condiciones laborales está provocando un éxodo de médicos hacia el sector privado y hacia otros países europeos. “Dicen que faltan médicos, pero lo que falta es un trabajo digno”, resumió Irene Bermell, anestesióloga en Barcelona.

La huelga del 3 de octubre deja una pregunta abierta: ¿hasta qué punto puede sostenerse un sistema sanitario sobre la sobrecarga de quienes lo hacen funcionar? Quizás el verdadero desafío no sea solo alcanzar un nuevo marco legal, sino reconocer que la calidad de la atención sanitaria depende también de las condiciones en que trabajan quienes la brindan.

Fuentes:

Diarios ABC, El País y El Comercio.

AMYTS, SIMAP

COMENTARIOS

No hay ningún comentario aún, escriba el primero.

Notas / Anteriores Más Notas

2012-08-01

Capacitación profesional

Artículo sobre la capacitación profesional en el sector salud p ... Leer más

2012-10-03

Tasas Moderadoras

Artículo sobre el modelo de tasas moderadoras en el sistema de salud d ... Leer más

2012-07-04

Metas asistenciales

Artículo sobre el modelo de tasas moderadoras en el sistema de salud d ... Leer más