Notas / Prensa / España analiza un cambio estructural en su sistema nacional de salud

09/08/2025

El Sistema Nacional de Salud (SNS) de España cuenta con un reconocimiento sostenido entre la población, pero se enfrenta a un escenario de alta complejidad. Factores como el envejecimiento demográfico, el aumento de patologías crónicas, la escasez de personal, las diferencias territoriales en el acceso a servicios, la fragmentación de la gestión y la incorporación lenta de innovaciones tecnológicas ponen en evidencia la necesidad de cambios estructurales.

En este contexto, Faustino Blanco, director de la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria del Principado de Asturias, plantea la creación de una Corporación Pública de Servicios Sanitarios. Esta institución funcionaría como un organismo estatal con autonomía propia y adhesión voluntaria de las comunidades autónomas, con el propósito de articular esfuerzos y generar soluciones conjuntas a problemas que difícilmente pueden resolverse de manera aislada.

El proyecto prevé un marco de actuación que complemente y refuerce la labor de los sistemas sanitarios regionales, sin sustituirlos. Su conducción estaría a cargo de un consejo plural integrado por representantes de los gobiernos regionales que decidan participar, autoridades locales, profesionales de la salud, pacientes y especialistas externos. La dirección se designaría mediante un proceso abierto y sería evaluada en función de resultados concretos, buscando que el liderazgo se sustente en criterios técnicos más que políticos.

Entre las líneas estratégicas que se proponen figuran la compra y logística unificadas para optimizar recursos, la evaluación de tecnologías sanitarias, el impulso a la digitalización del sistema, el desarrollo de políticas de formación y recursos humanos, y el apoyo a la planificación y a la salud pública. También se plantea un rol en la investigación, el desarrollo y la innovación, con el objetivo de fortalecer la capacidad tecnológica y reducir la dependencia externa.

El financiamiento combinaría fondos nacionales, aportes de las comunidades participantes y recursos provenientes de programas europeos, en un esquema orientado a generar economías de escala al centralizar compras, compartir infraestructura y evitar que cada comunidad repita lo mismo, y aprovechar oportunidades de cooperación internacional.

La iniciativa parte de la convicción de que los desafíos actuales —desde la transición demográfica hasta la transformación digital— requieren respuestas coordinadas y mecanismos que fortalezcan la resiliencia del sistema. Sus impulsores reconocen que habrá resistencias, como el temor a una recentralización o las dudas sobre su impacto, pero advierten que la falta de reformas profundas podría agravar las debilidades existentes.

Más allá del caso español, este tipo de propuestas invitan a reflexionar sobre un debate de alcance global: ¿cómo pueden los sistemas de salud públicos adaptarse a un mundo con cambios tecnológicos acelerados, poblaciones que envejecen y crisis sanitarias que no reconocen fronteras? ¿Qué formas de cooperación internacional y de gobernanza compartida serán necesarias para sostener la calidad, la equidad y la sostenibilidad de la atención en el siglo XXI?

Fuente: Blanco, F. (2025, 6 de agosto). Una nueva arquitectura institucional para el Sistema Nacional de Salud (SNS). El País.

 

COMENTARIOS

No hay ningún comentario aún, escriba el primero.

Notas / Anteriores Más Notas

2012-08-01

Capacitación profesional

Artículo sobre la capacitación profesional en el sector salud p ... Leer más

2012-10-03

Tasas Moderadoras

Artículo sobre el modelo de tasas moderadoras en el sistema de salud d ... Leer más

2012-07-04

Metas asistenciales

Artículo sobre el modelo de tasas moderadoras en el sistema de salud d ... Leer más