Notas / Prensa / EUROPA. El Estado de bienestar bajo presión: los recortes en sanidad como señal de cambio estructural

18/10/2025

En los últimos meses, Europa ha sido escenario de decisiones que alteran de manera sustantiva sus sistemas de salud y, con ellos, la configuración de los Estados de bienestar. Los recortes presupuestarios y las reformas restrictivas que se discuten en Francia, Alemania, Italia, Bélgica y Reino Unido, sumados a las tensiones en el marco de la Unión Europea (UE), evidencian un giro en las prioridades públicas: la sanidad, históricamente concebida como un pilar central de las políticas sociales, comienza a ser tratada como un terreno más de ajuste fiscal.

En Francia, el gobierno presentó en julio de 2025 un paquete de ahorro de 43.800 millones de euros, que incluye 5.000 millones en recortes al gasto sanitario, además de la congelación de pensiones y un aumento de los copagos farmacéuticos (Redacción Médica, 2025; Le Monde, 2025; Euronews, 2025a; Capital, 2025). A esto se sumó la reforma de la Ayuda Médica Estatal (AME), que limita la atención gratuita a inmigrantes en situación irregular, condicionándola a un mínimo de residencia y excluyendo prestaciones como fisioterapia o prótesis (EFE, 2025; Gaceta, 2025).

El escenario no es exclusivo de Francia. En Italia, el borrador presupuestario enviado a Bruselas en octubre de 2025 incluyó recortes en sanidad que afectan los planes de contratación de personal médico y reducen recursos para prevención y detección (Euronews, 2025b). En Bélgica, el comité de salud discutió un ahorro de 907 millones de euros en el presupuesto de 2026, con 150 millones en servicios médicos y un aumento del copago de consultas, lo que provocó fuertes protestas sociales en Bruselas contra las políticas de austeridad (Brussels Times, 2025; Al Jazeera, 2025). Y en Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud (NHS) enfrenta una orden de reducción del 50 % de los costes operativos de sus juntas de atención integrada (ICBs), mientras informes advierten sobre desigualdades sanitarias crecientes que tensionan aún más al sistema (The Guardian, 2025a; The Guardian, 2025b).

En Alemania, el debate sanitario también refleja esta tendencia. Según Financial Times (2025), el gasto en salud viene creciendo entre un 6 % y un 8 % anual, y bajo este argumento distintos actores económicos han reclamado ajustes. El gobierno ha incorporado estas presiones en la discusión fiscal y ha señalado la necesidad de limitar el gasto en sanidad. De este modo, más que una respuesta inevitable, se trata de una decisión de orientar el ajuste hacia un sector central del bienestar social, con consecuencias directas sobre el modelo de protección que caracterizó a Europa en las últimas décadas.

La dimensión comunitaria refuerza esta dinámica. En Bruselas, la discusión del presupuesto plurianual 2028-2034 contempla la reducción de la financiación sanitaria específica, con la posibilidad de integrar los fondos en programas más amplios, lo que implicaría la pérdida de un instrumento autónomo y una menor visibilidad para la salud (Euronews, 2025c). El ajuste ya se siente: en 2025 se recortó en más de un 40 % el presupuesto de prevención y se eliminaron las subvenciones operativas a organizaciones de la sociedad civil, debilitando su capacidad de incidencia (Euronews, 2025d). Ante esta perspectiva, asociaciones de pacientes pidieron reforzar el enfoque en salud en el próximo presupuesto, advirtiendo sobre el riesgo de agravar desigualdades y debilitar la preparación frente al envejecimiento y futuras crisis sanitarias (Euractiv, 2025).

Estos procesos no son hechos aislados, sino parte de una trayectoria común. Los ajustes muestran cómo la sanidad —núcleo del Estado de bienestar— deja de estar blindada frente a las restricciones fiscales. Un modelo que en teoría descansaba en la universalidad y la igualdad de acceso corre así el riesgo de transformarse en un esquema condicionado por la capacidad de pago de los usuarios, la situación migratoria o la disponibilidad presupuestal del momento. La interrogante central ya no es cuánto gastar en salud, sino si este sector seguirá ocupando un lugar prioritario en la arquitectura de las políticas sociales europeas o si pasará a ser una variable más en los equilibrios de la austeridad.

Referencias

COMENTARIOS

No hay ningún comentario aún, escriba el primero.

Notas / Anteriores Más Notas

2012-08-01

Capacitación profesional

Artículo sobre la capacitación profesional en el sector salud p ... Leer más

2012-10-03

Tasas Moderadoras

Artículo sobre el modelo de tasas moderadoras en el sistema de salud d ... Leer más

2012-07-04

Metas asistenciales

Artículo sobre el modelo de tasas moderadoras en el sistema de salud d ... Leer más